Porque pensar “fuera de la caja” no es opcional en un Rompe los moldes y desafía las normas del marketing tradicional. Encuentra ideas innovadoras y estrategias que te sacarán de tu zona de confort, llevándote a pensar diferente y a tomar decisiones valientes.
Publicidad
Lo urgente ya no es suficiente

En un entorno donde la tecnología acelera más rápido que la capacidad de adaptación humana, el marketing ha sido arrastrado a un terreno cada vez más táctico, más inmediato, más ansioso. La Inteligencia Artificial no sólo ha irrumpido: ha redefinido el estándar. Y en este segundo semestre del 2025, los líderes de marketing ya no pueden seguir improvisando ni corriendo detrás de lo urgente. Es hora de pensar con visión ejecutiva y criterio estratégico.
Según el State of Marketing Report 2025 de HubSpot, el 55 % de los equipos están priorizando adaptabilidad por encima de eficiencia, y el 61 % reconoce que aún no sabe cómo integrar correctamente la IA a sus procesos estratégicos. Esta brecha evidencia un desajuste sistémico: se habla mucho de tecnología, pero se actúa poco con profundidad. Latinoamérica, en particular, sigue siendo cauta: mientras en Estados Unidos el 71 % de los CMOs planea invertir más de $10 millones en IA (Business Insider, Cannes Lions 2025), en la región predomina una actitud reactiva, sin hoja de ruta clara.
¿Por qué lo urgente ya no alcanza?
Porque lo urgente es vender. Y cuando el marketing se convierte únicamente en un brazo comercial, pierde norte, pierde sentido. Nielsen, en su Annual Marketing Report 2025, muestra cómo la sobreinversión en performance marketing reduce el ROI entre 20 % y 50 %, mientras que una estrategia combinada con branding puede elevarlo hasta un 100 %. La paradoja es clara: vender no es el objetivo si no hay una estructura que lo haga sostenible. Muchas marcas están revalorizando lo esencial: claridad narrativa, coherencia conceptual, creatividad con propósito. Menos contenido sintético, más comunicación con sustancia.
El nuevo perfil del CMO y sus equipos
Hoy, el Chief Marketing Officer debe ser un integrador. Gartner advierte que el mayor riesgo actual es el pensamiento táctico sin visión a futuro. Ni el tecnólogo ortodoxo ni el veterano impermeable al cambio pueden liderar el marketing híbrido que se impone. El equilibrio está en armonizar inteligencia humana con inteligencia artificial, talento interno con capacidades externas, pensamiento creativo con disciplina analítica. El informe de PwC 2025 resalta que los CMOs más eficaces son los que colaboran con finanzas, invierten en fidelización, y sobre todo, elevan la conversación estratégica dentro de sus organizaciones.
Redibujar métricas, presupuestos y prioridades
Las métricas estándar ya no bastan. Según OpenText, los activos intangibles representan más del 80 % del valor para los accionistas en muchas compañías, y el brand equity aporta hasta un 19 % del valor en empresas B2C. Medir solo conversiones es como conducir viendo solo el velocímetro. Hoy se requiere un abordaje más holístico, más adaptativo. Cada producto, cada estrategia merece su propio set de indicadores. Y los presupuestos deben migrar hacia aquello que fortalece: tecnología, capacitación, pensamiento. Porque sin pensamiento, la acción es puro ruido.
¿Qué señales mirar hacia el futuro?
IAB Spain y Adevinta identifican como señales clave para este 2025 la IA contextual, personalización a escala, interacción en redes, sostenibilidad y la vuelta a experiencias físicas inmersivas. Empresas como Ulta Beauty, según Axios (SXSW 2025), ya aplican IA desde 2018 para personalizar cada contacto con sus usuarios. Pero no se trata de seguir modas: el criterio está en saber discernir. En marketing, no todo lo que brilla es insight, y no todo lo nuevo es innovación.
Esta edición de Garage Marketing es una invitación a recuperar el control, el criterio y la visión.
A dejar de correr tras lo urgente para volver a construir desde lo importante.
Porque el verdadero liderazgo en marketing no está en la respuesta rápida, sino en la pregunta correcta. Y esa, apenas la estamos formulando.

Felipe Lizcano
General Manager
Red Design Systems
compartir
Desde la visión estratégica del CEO hasta las historias reales de marcas que están haciendo marketing en serio.

Suscríbete al newsletter y recibe cada edición con insights, herramientas y tendencias listas para aplicar.
otras noticias

¿Recorte o reinversión? El presupuesto en la era de la IA

En plena era de la IA, los presupuestos de marketing, comunicación y tecnología enfrentan una presión inédita. La volatilidad económica, los cambios en el comportamiento del consumidor y la velocidad de la disrupción tecnológica han forzado a los líderes empresariales a replantear no solo cuánto invertir, sino dónde y cómo hacerlo.
Lo que antes era una ecuación de alcance vs. rendimiento hoy incluye un tercer factor determinante: la tecnología, con la IA como catalizador. La pregunta ya no es si hay que adaptarse, sino cómo redistribuir recursos para asegurar rentabilidad, resiliencia y relevancia en un horizonte que, aunque incierto, se perfila acelerado.
La nueva tripleta de inversión: alcance, rendimiento y tecnología
Históricamente, las marcas han equilibrado sus presupuestos entre generar recordación (campañas de marca) y generar resultados directos (ventas, leads, conversiones). La irrupción de la IA y las tecnologías emergentes ha sumado una tercera arista: la inversión en capacidades tecnológicas que no sólo optimicen lo existente, sino que lo personalicen y redefinan la forma de competir.
- El alcance, conciencia o “awareness” sigue siendo clave para sostener la confianza de largo plazo, especialmente en mercados donde la diferenciación por precio es insostenible.
- El rendimiento o “performance” gana peso en contextos de contracción económica, donde cada dólar invertido debe tener un retorno medible y rápido.
- Tecnología deja de ser un gasto de soporte para convertirse en un activo estratégico: automatización, personalización a escala y analítica predictiva ya no son opcionales.
Claves para planear con foco en rentabilidad y resiliencia
- Evaluar el Retorno de la Inversión o “ROI” más allá de la campaña
No se trata solo de medir el impacto inmediato, sino de proyectar cómo cada inversión contribuye a la capacidad de la marca para adaptarse y mantenerse relevante en los próximos 24 meses. - Adoptar IA con propósito
Implementar IA sin una estrategia clara puede diluir recursos. El foco debe estar en casos de uso que generen eficiencia operativa, insights accionables y experiencias más ricas para el cliente. - Construir flexibilidad presupuestal
El entorno actual exige planes que permitan reasignar recursos rápidamente, sin perder de vista los objetivos estratégicos. Esto implica trabajar con hojas de ruta o “roadmaps” modulares y métricas ágiles. - Equilibrar inversión y liquidez
En tiempos de incertidumbre, el flujo de caja es tan importante como el crecimiento. Las decisiones deben buscar un balance entre proteger el flujo de efectivo y no frenar las iniciativas que abren oportunidades futuras.
Una visión a pocos meses: escenarios posibles
Antes se hablaba de planear a 24 meses pero, el constante cambio de la actualidad ahora obliga a los dirigentes a planear escenarios más cortos, podemos hablar de 6 o hasta 12 meses como mucho, en donde podríamos llegar a ver un panorama radicalmente distinto:
- Las marcas que hoy invierten en capacidades de IA y datos podrían operar con estructuras más ligeras, equipos más especializados y una relación mucho más directa con sus audiencias.
- El gap entre compañías que se adaptaron y las que no lo hicieron se ampliará, no solo en cuota de mercado, sino en capacidad de innovación.
- Los presupuestos tienen la tendencia de volverse híbridos, cada vez más marketing y tecnología van a ir de la mano, con métricas unificadas que midan desde la visibilidad hasta el impacto en el ciclo de vida del cliente.
El miedo al movimiento
La tentación de recortar para “aguantar” es fuerte, pero el verdadero reto para CEOs, CMOs y líderes de innovación está en transformar ese impulso defensivo en una reinversión inteligente, para evitar ese dicho popular que dice “mucho análisis, causa parálisis”. La historia demuestra que, en momentos de crisis, las marcas que mantienen —y reconfiguran— sus inversiones estratégicas son las que emergen más fuertes.
El juego no es gastar más, sino invertir mejor, con foco en construir un ecosistema que combine alcance, rendimiento y tecnología para navegar la incertidumbre y, sobre todo, capitalizarla!

Felipe Lizcano
General Manager
Red Design Systems
compartir
Desde la visión estratégica del CEO hasta las historias reales de marcas que están haciendo marketing en serio.

Suscríbete al newsletter y recibe cada edición con insights, herramientas y tendencias listas para aplicar.
otras noticias


“Inteligencia Artificial y automatización, el gran desafío ético y moral para los CEO en el mercado “postapocalíptico” “
Con la llegada de nuevos modelos y tecnologías, acompañados de grandes inversiones económicas y de infraestructura, vemos ajustes inevitables en los entornos empresariales. Esto se debe a la necesidad constante de optimizar recursos, reducir gastos operativos y adaptarse a un mercado cada vez más competitivo. Estos procesos suelen requerir tiempo hasta que los modelos logran estandarizarse de forma orgánica.
Un ejemplo claro fue la digitalización, que sorprendió al mercado con la aparición de nuevas organizaciones líderes en este nuevo paradigma. Estas impulsaron grandes inversiones, dispositivos, formatos y formas de interacción que transformaron la comunicación, las transacciones y los modelos de negocio. El cambio fue tan contundente que terminó siendo acogido como una innovación de impacto global.
Con la Inteligencia Artificial vivimos un fenómeno similar. Las grandes corporaciones lideran el impulso con inversiones colosales en capital líquido e infraestructura, incluso mayores a las de la era digital. Esto genera un momentum que hace inevitable su adopción, sin importar si inicialmente es percibida como positiva o negativa.
El uso práctico de la IA en el entorno del marketing es ya una realidad. Más allá del hype y del concepto inflado de la AGI (Artificial General Intelligence), que idealiza una inteligencia comparable a la humana, hay que entender que lo que vemos es una sofisticada imitación algorítmica. La IA no razona ni tiene consciencia, aunque logre simular respuestas humanas con alta precisión. Aun así, sus capacidades de procesamiento simultáneo de datos, velocidad de ejecución y respuesta, la hacen cercana a lo que podríamos considerar una “percepción práctica” avanzada.
¿Cómo afecta esto a la estructura de las agencias de marketing y a sus stakeholders?
Aunque aún es temprano para medir con claridad el impacto organizacional de la IA, ya hay señales de cómo se está implementando. Según el Digital Marketing Institute (2025), su uso se concentra en generación de ideas, contenidos para redes y blogs, optimización SEO, email marketing y automatización de campañas mediante AI Agents.
Sin embargo, estos avances aún están lejos del hype inicial de automatización total y reemplazo humano. De hecho, muchos resultados generados por IA contienen errores, lo que obliga a mantener expectativas conservadoras.
¿Cómo debería modificarse el orden interno en las agencias para beneficiarse de la IA?
Si bien usar la IA como diferencial puede atraer inversionistas y proyectar una imagen moderna, caer en estrategias tipo “AI-first” —que priorizan la IA sobre el talento humano solo por moda— puede ser contraproducente. Ya lo advertimos en nuestro artículo anterior: “Inteligencia Artificial y automatización: el gran desafío ético y moral para los CEO en el mercado postapocalíptico”.
Proponemos en su lugar una estrategia funcional, basada en la cautela y el capital humano, con estos pilares:
- Talento humano y responsabilidad
- Calidad y veracidad
- Legalidad
- Implementación tecnológica propia o local
En agencias donde ya se han reemplazado cargos en marketing, debe revisarse la carga laboral de los colaboradores restantes. Muchas veces, estas personas deben absorber tareas que requerían un componente humano que ya no está.
La contratación de nuevo personal debe basarse en conocimiento estructurado, experiencia demostrada y un perfil psicológico y emocional sólido. No se recomienda contratar únicamente por dominio de herramientas IA, ya que muchas son simples de aprender. En cambio, sí es valioso contar con perfiles con experiencia avanzada en soluciones IA para áreas específicas como IT, diseño o redacción creativa.
Agencias, freelancers y cláusulas de IA
Las agencias deben mantener la exigencia de calidad y cumplimiento, pero incluir cláusulas específicas sobre el uso de IA. No se puede dejar a discreción de la agencia la definición de nuevas metodologías, ya que impactan legal y económicamente a todos los stakeholders.
El trabajo con freelancers también se transforma. No basta con un “salto de fe”. Muchos no informan el uso de IA en sus entregas y presentan contenidos generados como propios. Esto debe regularse en los contratos.
Diseño generativo sin burnout visual
En diseño y creatividad, donde se concentran muchos servicios de marketing, la implementación puede apoyarse inicialmente en modelos de OpenAI, Meta, Anthropic o Gemini. Sin embargo, se recomienda migrar hacia modelos de IA locales (local LLMs), entrenados con imágenes generadas desde procesos creativos y un key visual profesional inicial para cada campaña.
Esto permite múltiples variaciones sin burnout del equipo, manteniendo la originalidad y visión de la agencia. Así, se garantiza que el cliente reciba un trabajo original, lejos del look genérico de las herramientas de IA más comunes.
Control de calidad: una nueva frontera para el QA
El área de calidad (QA) asume nuevos retos con la IA. Deberá revisar contenidos generados, ya sean textos, imágenes o videos, considerando:
- Herramientas utilizadas
- Porcentaje de contenido generado por IA
- Parámetros definidos para evitar problemas de copyright, branding y reputación
También se deben evaluar los flujos de trabajo y determinar si las campañas con IA realmente optimizan recursos frente a sus costos y riesgos.
Siguiendo estas recomendaciones, la IA puede beneficiar profundamente las estructuras del marketing. Pero este avance solo será justo con aquellas organizaciones que, a su vez, lo sean con sus colaboradores humanos: el alma y razón de ser de toda empresa.

Sergio Cáceres Velasco
Production Manager
Red Design Systems
Compartir
Desde la visión estratégica del CEO hasta las historias reales de marcas que están haciendo marketing en serio.

Suscríbete al newsletter y recibe cada edición con insights, herramientas y tendencias listas para aplicar.
otras noticias

El caso Frisby y la propiedad intelectual de los grandes

Cuando el pollo vuela más rápido que la estrategia legal.
En el mundo del marketing, la reputación de una marca no solo se construye con campañas creativas y productos de calidad, sino también con una sólida protección legal. El reciente caso de Frisby, la emblemática cadena colombiana de pollo frito, enfrentando una disputa legal en España por el uso de su marca, nos recuerda que descuidar la propiedad intelectual puede convertir una historia de éxito en una lección amarga.
Frisby Colombia, con más de 45 años de trayectoria, registró su marca en Europa en 2005. Sin embargo, la falta de uso efectivo en ese territorio permitió que una empresa española, Frisby España S.L., registrara el mismo nombre y elementos visuales similares, generando confusión entre los consumidores y desencadenando una batalla legal.
Este caso no solo pone en evidencia la importancia de mantener activa la presencia de marca en los mercados internacionales donde se tiene registro, sino que también destaca la necesidad de una estrategia integral que abarque desde el marketing hasta la protección legal. Porque, al final del día, una marca sin defensa legal es como un pollo sin alas: vulnerable y expuesto.
Lecciones de propiedad intelectual para marcas en expansión
El caso de Frisby Colombia nos recuerda que registrar una marca en un territorio no es suficiente; es esencial demostrar su uso efectivo para mantener los derechos sobre la misma. Según el Reglamento de Marcas de la Unión Europea (RMUE), una marca registrada puede ser revocada si no se demuestra un uso comercial efectivo durante un periodo de cinco años consecutivos.
Frisby Colombia registró su marca en la Unión Europea en 2005, pero la falta de actividad comercial significativa en Europa ha sido un factor determinante en el fallo inicial que favoreció a Frisby España S.L. La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) revocó los derechos de la marca debido a la falta de uso comercial efectivo del nombre en territorio europeo.
Este caso subraya la importancia de una estrategia integral que abarque desde el marketing hasta la protección legal. Los gerentes de marketing deben estar atentos a la gestión de la propiedad intelectual, especialmente al expandirse a nuevos mercados.
Sin embargo, la responsabilidad no recae únicamente en los equipos de marketing. Las marcas, como entidades, deben asegurarse de proporcionar a sus departamentos de marketing y legales los recursos, conocimientos y asesorías necesarios para proteger y fortalecer su presencia en mercados internacionales. Esto incluye la inversión en formación continua, la contratación de expertos en propiedad intelectual y la implementación de estrategias proactivas para mantener la vigencia y el uso efectivo de sus registros de marca.
En un entorno globalizado y altamente competitivo, la protección de la propiedad intelectual no es un lujo, sino una necesidad estratégica. Las marcas que reconocen y actúan en consecuencia estarán mejor posicionadas para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades en el mercado global.
Casos históricos de propiedad intelectual
El caso de Frisby no es un hecho aislado en el mundo del marketing y la propiedad intelectual. A lo largo de la historia, diversas marcas han enfrentado desafíos similares que ofrecen valiosas lecciones sobre la importancia de proteger y gestionar adecuadamente los activos intangibles.
- McDonald’s vs. Supermac’s: El Big Mac pierde exclusividad en la UE
En 2019, la cadena irlandesa Supermac’s logró que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) revocara la marca registrada “Big Mac” de McDonald’s en la UE. El argumento fue la falta de uso efectivo de la marca en ciertos territorios, lo que permitió a Supermac’s expandirse sin enfrentar obstáculos legales por parte del gigante estadounidense.
- Bacardí vs. Pernod Ricard: La batalla por Havana Club
La disputa por la marca “Havana Club” ha enfrentado a Bacardí y Pernod Ricard durante más de dos décadas. Bacardí comercializa el ron en EE. UU. alegando derechos adquiridos de los fundadores originales, mientras que Pernod Ricard lo hace en otros países con autorización del gobierno cubano. Este conflicto resalta cómo factores históricos y políticos pueden complicar la gestión de marcas a nivel internacional.
- Apple vs. Samsung: Diseño y funcionalidad en disputa
Desde 2011, Apple y Samsung han estado involucrados en una serie de litigios por supuestas infracciones de patentes relacionadas con el diseño y funcionalidades de sus smartphones. Aunque Apple obtuvo fallos a su favor en algunos casos, la prolongada batalla legal evidenció la complejidad de proteger la propiedad intelectual en la industria tecnológica.
- Adidas vs. Forever 21: Las tres rayas en juego
Adidas demandó a Forever 21 por el uso no autorizado de su distintivo diseño de tres rayas en prendas de vestir. Aunque el caso se resolvió fuera de los tribunales, subraya la importancia de proteger elementos visuales que forman parte de la identidad de una marca.
- Atari vs. Nestlé: El logotipo en una barra de chocolate
En 2018, Atari demandó a Nestlé por utilizar sin autorización su logotipo en una campaña publicitaria para una barra de chocolate. El caso destacó cómo incluso referencias aparentemente inocuas pueden infringir derechos de propiedad intelectual si no se cuenta con las licencias adecuadas.
Conclusión: No seas el próximo “Frisby” del marketing
Si algo nos enseña el caso Frisby y todos estos conflictos de marcas que podrían parecer salidos de una serie dramática —pero que son el pan de cada día para los gerentes de marketing— es que la propiedad intelectual no es un juego de niños, ni una simple formalidad para hacer bonito en el portafolio.
No basta con registrar la marca y cruzar los dedos, esperando que nadie más la toque. Tampoco vale la excusa de “no teníamos presupuesto” para mantener al equipo legal actualizado o contratar expertos en el tema. En un mundo donde hasta una barra de chocolate puede despertar una guerra legal con Atari, quedarse atrás es sinónimo de perder.
Así que, a las marcas y sus gerentes: asegúrense de que los recursos, el conocimiento y la estrategia estén tan afinados como el último algoritmo de Instagram. Porque en este juego, quien no corre, vuela… y quien no protege su marca, termina con el cascarón vacío.
En resumen, antes de lanzarte a conquistar nuevos mercados con tu software reluciente o tu campaña “innovadora”, asegúrate de que tu marca no sea un castillo de naipes. El marketing puede ser un arte, pero sin la base legal adecuada, es sólo un espejismo muy caro.
Y antes de que me demanden por robo intelectual, les comparto mis fuentes: no vaya a ser que el próximo pleito sea por plagio de sarcasmo.

Óscar Aviv Rodríguez
Demand Generation Especialist
Red Design Systems
Compartir
Desde la visión estratégica del CEO hasta las historias reales de marcas que están haciendo marketing en serio.

Suscríbete al newsletter y recibe cada edición con insights, herramientas y tendencias listas para aplicar.
otras noticias

Marketing que impulsa la percepción de marca

En marketing digital, muchas estrategias aparecen y desaparecen como olas. Algunas son modas efímeras, otras se convierten en corriente dominante por un tiempo, y muy pocas logran consolidarse como parte estructural del ecosistema empresarial.
Esto nos lleva a una pregunta fundamental:
¿Estamos navegando con dirección clara o simplemente surfeando la siguiente ola?
Una de esas olas muy mencionada pero poco interiorizada es la optimización inteligente. No se trata solo de automatizar o ajustar procesos para mejorar el rendimiento. Se trata de tomar el timón y avanzar con visión, usando herramientas que permitan corregir el rumbo en medio de las corrientes cambiantes del mercado.
Más que una tendencia, una evolución necesaria
La optimización no es una opción: es parte del ADN de cualquier empresa que quiera mantenerse relevante, implica evaluación constante, mejora continua y toma de decisiones alineadas con la estrategia de negocio. En tiempos de alta complejidad, la optimización no puede ser una reacción tardía, debe convertirse en una forma natural de navegar.
A diferencia del surf, que requiere esperar la ola correcta, navegar implica tener un rumbo, un plan y la capacidad de adaptación, Por el contario la optimización inteligente —basada en el uso estratégico de datos, tecnología y automatización para tomar decisiones en tiempo real— se trata de navegar con visión y precisión, con herramientas que permitan corregir el rumbo según el viento y la marea del mercado.
¿Cómo entonces navegar realmente a través de la optimización inteligente?
- No solo son dashboards es analizar datos más allá de los informes: comprender patrones, detectar oportunidades y anticipar comportamientos, un dashboard es una herramienta para evaluar y analizar, más que para presentar un informe, sin análisis los dashboard solo nos harán subir a la ola pero nunca navegar.
- Decisiones en medio de la tormenta: ajustar estrategias mientras están activas, en tiempo real, hay que tomar decisiones precisas no esperemos a que nuestros planes corporativos fracasen, en la tormenta el capitán no espera a que pase… Actúa.
- Navegar a puerto seguro, control de crucero (automatización) en los momentos adecuados: optimizar de forma constante, liberar tiempo operativo sin perder control de calidad, la automatización es una herramienta para mejorar nuestra productividad más que un piloto automático para ejecutar procesos.
La diferencia entre surfear y navegar
Surfear puede ser emocionante, pero es efímero. Navegar exige preparación, estrategia, experiencia y capacidad de adaptación. Los líderes de marketing, ventas e innovación que lo entienden están construyendo estructuras capaces de resistir tormentas digitales y aprovechar el viento a su favor.
Quienes solo siguen las olas del momento, se exponen al agotamiento de recursos y a resultados cada vez menos efectivos y que consumen tiempo, energía y recursos.
En cambio, quienes adoptan la optimización inteligente como parte de su cultura y operación, logran continuidad, mejora progresiva y crecimiento sostenible.
Conclusión
No sigas las olas que todos persiguen, la optimización inteligente no es solo una moda. Es una nueva forma de pensar el marketing, más ágil, más analítica y conectada con los objetivos de negocio. No se trata de correr detrás de la ola más alta, sino de tener el barco, el mapa y el equipo adecuado para navegar hacia el futuro con rumbo firme.
Deja de surfear y comienza a navegar con inteligencia

Óscar Aviv Rodríguez
Demand Generation Especialist
Red Design Systems
Compartir
Desde la visión estratégica del CEO hasta las historias reales de marcas que están haciendo marketing en serio.

Suscríbete al newsletter y recibe cada edición con insights, herramientas y tendencias listas para aplicar.
otras noticias


¿Aliados o autómatas?: el nuevo dilema del marketing en la era de los algoritmos

El marketing solía ser un arte narrativo, una danza entre intuición, datos y creatividad. Hoy, muchas de esas decisiones descansan en manos invisibles: algoritmos, subastas opacas y motores de IA que deciden qué mensaje verás, cuándo y en qué plataforma.
Lo que alguna vez fue una mezcla de estrategia y sensibilidad humana ha mutado en un modelo automatizado donde lo fácil y lo escalable pesan más que lo comprensible. Las campañas aparentemente se ajustan solas, las segmentaciones se calculan con inteligencia artificial y los resultados llegan… aunque pocos saben explicar por qué o cómo.
Del estratega al espectador
Cada vez más especialistas en marketing se convierten en operadores pasivos de plataformas (como una especie de piloto automático), confiando ciegamente en sistemas que no comprenden del todo. La transparencia es relativa: Google no explica sus subastas, Meta cambia sus reglas sin aviso, TikTok decide la viralidad con criterios desconocidos, lo único que es seguro es que todo cambia, con el fin de hacer que sea cada vez más dificil volverse viral organicamente.
El marketing se ha vuelto, para muchos, una lotería algorítmica. ¿El resultado? Un ecosistema donde se invierte cada vez más, pero se entiende cada vez menos.
Y en ese escenario incierto, hay una luz de esperanza: volver al pensamiento estratégico. No desde la nostalgia, sino desde la acción. Y ahí es donde entra un recurso clave: Tener un aliado estrategico con personas entrenadas, capacitadas y contextualizadas para recuperar el control.
Algoritmos: más dinero, menos control
La automatización algorítmica tiene un lado oscuro: subidas impredecibles en costos, decisiones opacas, métricas infladas por bots y riesgos reputacionales que escapan al control del anunciante. Todo mientras los especialistas en marketing se ven relegados al rol de espectadores de su propia estrategia.
El peligro no es solo económico, sino formativo: ¿qué tipo de profesionales estamos creando si se limitan a activar campañas sin entenderlas?
Cómo recuperar el control
No se trata de rechazar la IA, sino de ponerla en manos del equipo adecuado. Y eso comienza con decisiones conscientes:
- Recuperar la narrativa estratégica y la creatividad auténtica.
- Aprender sobre las platafromas
- Tener aliados humanos que usen los sistemas, no que dependan de ellos.
🤝 La ventaja competitiva del criterio humano
En un mundo donde todos tienen acceso a las mismas herramientas, la diferencia estará en cómo se usen. Y esa diferencia la hace el criterio, el contexto y la experiencia. Tres elementos que ninguna IA —por potente que sea— puede replicar.
Tercerizar tareas sin conciencia es riesgoso. Pero contar con un equipo externo entrenado y sincronizado con tus objetivos, como los que operan desde Colombia, puede ser una buena movida para asegurar la inversión.
¿Por qué mirar hacia Colombia?
En lugar de sustituir al humano con IA, algunas empresas globales están optando por sumar equipos humanos en países como Colombia, con empresas como Red Design Systems donde el talento digital no solo existe, sino que está organizado y legalmente respaldado.
A diferencia de la tercerización deslocalizada sin ética, aquí hablamos de aliados profesionales: equipos con experiencia en plataformas como HubSpot, Salesforce, Eloqua y similares, que entienden tanto la herramienta como el negocio.
Estos equipos no operan como “bots humanos”, sino como socios estratégicos capaces de:
- Personalizar estrategias más de usar una plataforma.
- Auditar y cuestionar métricas engañosas.
- Adaptar campañas a culturas y contextos reales.
En otras palabras: usar la inteligencia artificial con inteligencia humana.
Al final del día, la mejor tecnología del mundo sigue necesitando un humano que sepa para qué usarla sabiamente para generar los resultados esperados!

Felipe Lizcano
General Manager
Red Design Systems
compartir
Desde la visión estratégica del CEO hasta las historias reales de marcas que están haciendo marketing en serio.

Suscríbete al newsletter y recibe cada edición con insights, herramientas y tendencias listas para aplicar.

¿Aliados o autómatas?: el nuevo dilema del marketing en la era de los algoritmos
Confiar ciegamente en la IA es un riesgo. Tercerizar en Colombia con equipos capacitados ofrece una ventaja competitiva en estrategia y control del marketing digital.

DeepSeek: La Estrategia de Marketing Detrás del Nuevo Gigante de la IA
DeepSeek irrumpe en el mercado de la inteligencia artificial con eficiencia, bajos costos y una audaz estrategia de marketing que lo posiciona como referente global en IA disruptiva.

2025: Pensar Fuera de la Caja No es una Opción, Es una Necesidad Empresarial
En 2025, pensar fuera de la caja ya no es opcional. Descubre por qué la innovación, la agilidad y la audacia estratégica son claves para que tu empresa sobreviva y crezca en un entorno altamente competitivo.

El Marketing durante 2025: Continuidad y Escalabilidad Empresarial
El KBPO está revolucionando el marketing en 2025, permitiendo a las empresas delegar procesos especializados y adaptarse a las nuevas tendencias. Descubre cómo esta estrategia puede impulsar la escalabilidad, personalización y eficiencia de tu negocio.

Lo urgente ya no es suficiente

¿Recorte o reinversión? El presupuesto en la era de la IA

El caso Frisby y la propiedad intelectual de los grandes
Video Podcast
